Pedro Lopez No hay comentarios

DÍA DE TODOS LOS SANTOS DIFERENTE

Es muy difícil cambiar las costumbres arraigadas de nuestra cultura en cuanto se refiere al recuerdo anual de los difuntos. Este año tenemos que esforzarnos y ser responsables, cumplir las restricciones y seguir las recomendaciones para visitar – o no – los cementerios.

Cada comunidad autónoma, incluso cada cementerio tiene sus propias reglas de cómo organizar las visitas este año. Tenemos que ser conscientes que ir al cementerio no es la única forma de acordarnos de los que ya no están con nosotros.

Dedicar el tiempo en casa en vez de ir al cementerio, recordar los buenos momentos y homenajear su vida

  • Escuchar la música que le gustaba
  • Preparar su comida favorita
  • Ver fotografías
  • Encender una vela en su recuerdo
  • Hablar con familiares y amigos

Y si decide acudir al cementerio ¡sea responsable! Consulte las condiciones y restricciones y planifique su visita. No se olvide que algunos cementerios solo podrán visitarse con cita previa.

Pedro Lopez No hay comentarios

8 poderosas lecciones que nos enseña el COVID-19

Un episodio en nuestras vidas que nunca hubiéramos predicho. La crisis que cambió todo.

Y nosotros, seres resilientes y con gran capacidad de adaptación, tenemos lecciones que aprender de ello.

Aquí 8 reflexiones sobre lo que nos ha enseñado el coronavirus y depende de nosotros cómo las aplicaremos para mejorar nuestras vidas:

1. (Realmente) Necesitamos grandes cambios

Una de las cosas positivas de las crisis es que realmente nos ofrecen el espacio y el momento para cambiar drásticamente el curso de nuestras vidas. Aunque estos cambios no supongan ningún placer ahora mismo, la “nueva normalidad” deberá acontecerse. Independientemente que nos guste o no, todos tendremos la oportunidad de recibirlo con una nueva y renovada visión tanto en nuestra vida laboral como personal.

Qué hacer: Anota en tu diario qué es tu mayor deseo para esta “Nueva Normalidad” tanto a nivel profesional como personal

2. El contacto es mucho más importante de lo que pensamos

¿Quién reconocía la importancia de una simple sonrisa de un desconocido en nuestra día a día? ¿O el abrazo de un amigo? Incluso un “choca esos cinco” de un empleado o compañero. Estas pequeñas muestras de contacto que teníamos diariamente han desaparecido, han sido sacrificadas y en su ausencia nos damos cuenta de su importancia vital para nuestro bienestar.

Qué hacer: Elige a 3 amigos con los que hace tiempo que no has tenido contacto, llámales solo para que sepan que estás pensando en ellos.

 3. La tecnología tiene el máximo potencial para mejorar nuestras vidas

Durante este período del virus nos damos cuenta realmente hasta qué punto la tecnología nos ayuda a estar en contacto por nuevos canales con nuestros clientes, familias, amigos etc.

En el sector funerario se ha demostrado que las redes sociales, las webcasting de velatorios, las condolencias enviadas por zoom y el uso las TIC´s  permitió que la familiares y amigos sigan conectados en estos momentos tan difíciles.

Qué hacer: Prueba algún canal de comunicación nueva para estar conectado con tus famliiares y amigos

4. La falta de rutina es un gran problema

Las rutinas de la mañana, la meditación o la agenda diaria son estas pequeñas cosas que creamos para que nuestras vidas sean un poco más estructuradas. Sin ellos es fácil que nos sintamos perdidos. Por este motivo, cada vez hay más personas con problemas psicológicos.

Qué hacer: Reflexiona un momento sobre las rutinas que has mantenido durante este período de confinamiento y también en aquellas que se han perdido. Haz una lista de: “Hacer, Dejar de hacer y Seguir haciendo” ¿Cuáles son las que deberías empezar a hacer? ¿Cuáles habrá que dejar? Y ¿las que hay que mantener? 

5. Así es moverse

No sé vosotros, pero desde que mi casa se ha convertido en mi lugar de trabajo, restaurante, centro comercial, parque, café y lavandería, no salgo mucho por allí. Y eso es un problema para el cuerpo. Moverse no es algo que debemos hacer, sino es un elemento clave en nuestro bienestar físico y emocional Sobre todo si trabajas en un sector tan exigente como el funerario. Sabemos que hacer ejercicio ayuda a procesar las emociones complejas con las que los profesionales funerarios se enfrentan día tras día.

Qué hacer: Intenta hacer 20 minutos de ejercicio cada día. Puedes correr, pasear, levantar pero o simplemente bailar, pero hazlo.  

6. El poder reside en el aquí y ahora

Aunque a todos nos gusta la certidumbre y la seguridad, la verdad que lo único seguro en esta vida es….pues, la muerte. Y justamente por eso es tan importante aferrarnos a la vida AHORA. Tenemos que quererla, disfrutarla, apreciarla y exprimir cada gota de ella.

Qué hacer: Piensa en 3 cosas por las que estas agradecido…en este momento

7. El éxito no es lo que creíamos que era

Algunas personas consideraron al éxito como dinero en el banco. ¿Pero ahora? El éxito también está cambiando. Cuando el mundo gane la crisis, tendremos que modificar la manera de definir el éxito. Ahora, el éxito puede verse como ser un pilar de apoyo para la gente de tu alrededor o hacer algo positivo en el mundo. Es verdad que esta versión del éxito no siempre significa que podamos pagar las facturas pero crean la oportunidad de vivir con más amor, más conexión rodeados de los seres que queremos.  

Qué hacer: Pregúntate cuál es tu definición del éxito.

8. Gratitud es la mejor forma de apoyo

Tanto como apreciamos a las enfermeras o a los médicos, igualmente debemos apreciar a los profesionales funerarios. Dan soporte desinteresadamente a los necesitados, sin que reciban el merecido reconocimiento por ello. Por eso, os decimos ahora….gracias.

Qué hacer: Dile a los funerarios que conozcas “gracias por lo que estáis haciendo”

#HeroesFunerarios

Jherel Córdova No hay comentarios

EXPERIENCIA DEL EMPLEADO – MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO

La mitad de las compañías debe mejorar su política de compensación y beneficios si quiere mejorar la experiencia del empleado y retener el talento.

Vivimos en un mercado cambiante y “bipolar” que obliga a competir a los candidatos por un puesto de trabajo, y al mismo tiempo, a las empresas para retener el talento. Si conocemos la forma de pensar del otro lado, podemos adquirir una ventaja importante.

Las empresas deben considerar varias tendencias y realidades a la hora de diseñar sus estrategias de contratación y retención del empleado. Por eso, la empatía va a ser uno de los principales ingredientes de la experiencia positiva del empleado. Si la empresa entiende las preocupaciones y necesidades no solo laborales de los empleados, si hace cosas con ellos y para ellos, la satisfacción de la plantilla aumentará y se convertirá en mayor rendimiento y rentabilidad.

Y aquí aparece la creatividad y las soluciones alternativas para conseguir el bienestar colectivo. Flexibilidad, conciliación y formación son las áreas donde las empresas tienen que mejorar para conseguir la experiencia positiva de empleado. Pero la primera asignatura pendiente, donde la mitad de las empresas suspenden, es la política de compensación y beneficios.

Pero ¿Cómo conseguir que llueva a gusto de todos? No es una tarea fácil y sobre todo en estos tiempos, cuando otra de las realidades empresariales es la convivencia multigeneracional dentro del espacio de trabajo. Parece que las motivaciones de un sénior y de alguien de la Generación Z son bastante dispares. Y digo parece, porque es posible encontrar al menos un denominador común: La familia.

En CINTAF entendemos que “cada persona, cada colectivo tiene inquietudes y prioridades diferentes pero la necesidad de proteger a los seres queridos es inherente a la naturaleza humana”. Una consideración que ha sido confirmada también por el último Estudio Diagnóstico de la Diversidad Generacional. Todos los grupos de edad preguntados – desde los tradicionales hasta la Generación Z – adjudican el primer puesto en su ranking de valores a la Familia más cercana. Por lo tanto, las empresas que ofrecen protección a la familia como parte de sus políticas de beneficios, están mejorando la experiencia del empleado.

El Paquete de Asistencia que ha desarrollado CINTAF para empresas y colectivos reúne servicios de valor añadido en Seguridad y Tranquilidad en aquellos momentos cargados de incertidumbre que puede afectar el equilibrio emocional de las familias. Todos nos hemos enfrentado a una enfermedad repentina, a situaciones personales complejas que requiere ayuda externa o la pérdida de un ser querido.

Asistencia CINTAF ayuda a las empresas a manifestar el lado humano de las relaciones laborales. CINTAF: Personas que ayudamos a personas.

Pedro Lopez No hay comentarios

HACER TESTAMENTO EVITA CONFLICTOS FAMILIARES

Un niño gallego, el día de su 14º cumpleaños hizo su Testamento. Con toda tranquilidad explicó delante de las cámaras de televisión que lo hacía para “evitar problemas a la familia”.

89 niños menores de edad ya tienen hecho sus Voluntades Anticipadas o como se conoce más, su Testamento Vital. No sabemos con exactitud sus razones, pero seguro que han experimentado situaciones de sufrimiento y/o de conflicto en su entorno más cercano. Según los últimos datos oficiales, sólo el 6% de la población española tiene hecha su Testamento Vital que se debe, en gran medida, al desconocimiento de su relevancia y sobre todo, de la facilidad de su gestión.

En CINTAF creemos en la importancia que tienen estos dos trámites en la tranquilidad de las personas y como no, en el bienestar de sus familias. Los anteriores ejemplos demuestran que decidir en vida sobre cuestiones tan importantes evita posibles conflictos y muestra una madurez sentimental hacia nuestros seres queridos.

Nuestros Servicios de Asistencia incluyen la gestión del Testamento Vital con las Administraciones de cada Comunidad autónoma, así como la preparación, redacción y firma del Testamento. Ayudamos a nuestros Afiliados para que los trámites se transcurran con la mayor agilidad posible.

Además, la Asistencia que ofrece CINTAF abarca servicios de Asesoramiento Legal, Ayuda Psicológica y un Servicio Funerario Integral.

Pedro Lopez No hay comentarios

HISTORIA DE LAS LUCES DE NAVIDAD

Antes de que la Navidad fuese la Navidad, las luces ya estaban ahí. La Natividad se celebra el 25 de diciembre desde el año 354, por orden del papa Liberio. El objetivo del Pontífice era que la festividad de la nueva religión coincidiese con las Saturnales, la celebración más importante del calendario romano, que se prolongaba entre el 17 y el 24 de diciembre. Las Saturnales, a su vez, coincidían con el solsticio de invierno, el momento del año en que los días son más cortos en el hemisferio occidental y que todas las culturas conmemoran de una forma u otra. Estas tres celebraciones tienen un elemento en común esencial en sus rituales: en todas se encienden luces.

Las calles de la antigua Roma, normalmente oscuras y peligrosas, se iluminaban durante una semana, lo que permitía que sus habitantes se lanzasen a celebrar. “La noche se convertía en día gracias a que la gente iluminaba las calles de la mejor forma posible con antorchas, lucernas…”, explica el historiador Nestor F. Marqués. “En cualquier otro momento del año, en una sociedad sin electricidad, la vida se apagaba con el ocaso y las calles por las noches estaban reservadas a borrachos y malhechores.

En realidad, la obsesión con la luz en esta época del año es anterior a la antigua Roma y se pierde en la noche de los tiempos, en las primeras religiones, en el culto al sol, que durante los solsticios volvía a resurgir desde su aparente derrota.

Janucá, por ejemplo, una celebración esencial en el calendario judío se conmemora en estas mismas fechas y es conocida como la fiesta de las luces.

En las grandes ciudades, al principio de la Revolución Industrial, las calles eran oscuras y peligrosas en cuanto se ponía el sol. Por eso se convirtió en una celebración doméstica y el círculo familiar se convirtió en un lugar seguro.

En Alemania, en el s. XIX se ataron velas a las ramas de los árboles para iluminar con un poco más de luz las noches de la época.

Sin embargo, todo volvió a transformarse con la llegada de la electricidad, a caballo entre los siglos XIX y XX, cuando las ciudades se llenaron de luces, especialmente en esta época del año.

Aunque eran muy caras, un producto de lujo, y hasta la década de los años treinta del siglo XX.  no se popularizaron.

Paulatinamente se van democratizando e incorporamos las luces de Navidad a nuestra vida cotidiana, basada en el consumo masivo de energía.

Es evidente que necesitamos luz durante estos días de diciembre y seguro que encontraremos la manera de cuidar nuestro planeta al mismo tiempo.

Noticia completa en https://elpais.com/cultura/2019/12/17/actualidad/1576574832_720323.html

Pedro Lopez No hay comentarios

EL ETERNO PROBLEMA

EL ETERNO PROBLEMA – ¿cómo evitar coger peso durante las fiestas de navidad que ya han empezado con el puente de diciembre?

La Salud es lo más importe vs. aperitivo, cañas, vermú, comidas y cenas con familiares, amigos, compañeros o simplemente “vamos a picar algo”

@WorldCare International, Inc. , partner de @CINTAF en el Servicio de Segunda Opinión Médica, a través de la Clínica Mayo nos ofrecen algunos consejos para no ganar (tanto) peso durante las Fiestas venideras.

Mayo Clinic – Consejos Navideños

Son recomendaciones que podemos seguir durante todo el año para prevenir problemas de salud.

Pedro Lopez No hay comentarios

UN ESPACIO PARA COMPARTIR Y HABLAR

En nuestro blog hemos comentado anteriormente las innovaciones en cuanto a la gestión del duelo de una manera más personal y participativa. Una de ellas es el Death café, done, además de tomar un café es posible hablar sin tapujos de nuestros sentimientos y vivencias en estos momentos complicados.

En el marco del proyecto del Ayuntamiento de Madrid “Comunidades Compasivas”, además de ofrecer talleres y charlas sobre la prevención del duelo, se organizó el pasado 20 de noviembre un espacio donde cualquier persona podía acudir y hablar de lo más difícil. “La Olla del Chocolate” acogió este encuentro y esperamos que siga vinculada a esta labor social tan necesaria en nuestro mundo “sentimentalmente globalizado”.

La Asistencia de #CINTAF incluye  Apoyo psicológico a las Familias en caso del fallecimiento del Afiliado, así como Asistencia en cualquier situación emocionalmente compleja que pueda interferir en la calidad de vida de las personas.

Pedro Lopez No hay comentarios

LITERATURA PARA “LOS DÍAS DE SUSTOS”

En nuestros tiempos, el día de Todos los Santos y el posterior Día de los Difuntos, están llenos de sustos, zombies y películas de terror. Solo basta echar un vistazo a la programación de la Televisión o ver las indicaciones que nos envían desde el colegio para preparar los disfraces de los niños para constatar que la Fiesta de Halloween está más que arraigada en nuestra sociedad.

Para completar este enfoque festivo y divertido de la fiesta, queremos recomendar algunos libros que, leídos o contados, pueden provocar los mismos sustos que las películas de terror y al mismo tiempo, sirven para homenajear a los seres queridos que ya no están con nosotros.

Lean, por ejemplo, El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer por la noche, a la luz de una vela, mientras una leve brisa mueve las cortinas blancas de la habitación… Créanme, funciona.

Pedro Lopez No hay comentarios

VUELTA A LA ESENCIA DE LA TIERRA

Uno de los mayores desafíos que se nos presentan en el futuro de la sociedad es, sin duda, hacer del mundo un entorno sostenible y libre de la contaminación provocada por la humanidad.

Read more